Es curioso que una enfermedad que viven millones de personas en todo el mundo se siga tratando como un tema tabú. ¿Por qué ocurre esto?, ¿cuáles son los prejuicios asociados a esta enfermedad? Hoy reflexiono acerca de porque el alcoholismo es un tema tabú y porque, tanto la persona que lo padece como sus familiares, lo viven en silencio.
Si quieres escuchar el podcast donde hablo de esto y mucho más, puedes hacerlo en cualquiera de las principales plataformas de podcasts (Ivoox, Spotify, Amazon…); o directamente desde aquí:
Según estadisticas del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA), 27.209 personas demandaron atención sanitaria por problemas de abuso o dependencia del alcohol en el año 2019. Es el estudio más reciente que he encontrado, aunque me temo que después del Covid y el confinamiento estás cifras habrán aumentando considerablemente 🙁
Resulta llamativo que siendo una enfermedad que sufren tantísimas personas y que genera tantos problemas y enfermedades, se siga viendo y viviendo como un tema tabú.
El alcoholismo es un tema tabú tanto para la persona que lo padece como para los familiares y seres queridos que lo vivimos de cerca. Es una enfermedad que aún a día de hoy tiene muchísimos prejuicios asociados. Se cree que la persona alcohólica es la persona que bebe bebidas de alta graduación, que bebe porque quiere, se le denomina de forma despectiva como «borracho»… y nada que ver.
La persona alcohólica puede ser tu amigo, familiar o vecino que parece que tiene una vida completamente normal y simplemente bebe cerveza, como la gran mayoría de la población. Incluso tú, que crees controlar el alcohol y beber sin mayor problema, puedes acabar desarrollando una dependencia a la sustancia. ¿Dónde está el límite de ser un bebedor de forma ocasional a tener un problema con el alcohol?, ¿somos conscientes de este límite, o si estamos mal se traspasa casi sin darnos cuenta?
Es muy común que las personas que no vivimos la enfermedad en nuestra propia carne pero si que la sufrimos muy de cerca, la vivamos en silencio como un tema tabú. Vergüenza, miedo a que se vea a tu ser querido como un borracho, como mala madre/padre… Vivir la enfermedad como un tema tabú lleva a sentirse solo, a mentir constantemente, a aislarse cada vez más de las personas que te rodean, mina tu autoestima, desarrolla fobias y patologías psicológicas y por desgracia un largo etc.
Sólo si estás pasando o has pasado por esto, sabes lo difícil que es decir en alto: «Mi madre es alcohólica». Son sólo 4 palabras, pero para nosotros lo es todo. Cuesta mucho decirlas y aunque lo hagas, seguramente te sientas mal y sientas que estas defraudando a la persona enferma. En el podcast te cuento cuando fue la primera vez que fui capaz de decirlas en alto y a quién se las dije.
Por último, que me ha quedado un episodio más largo de lo habitual, te cuento todos esos momentos y situaciones en los que sigo tratando a esta enfermedad como un tema tabú. Me resulta interesante porque desde que falleció mamá me propusé hablar de esta enfermedad y de todas sus consecuencias como algo normal para ayudar a normalizarlo; pero pese a ello, hay momentos en los que aún me siento cohibida para hablar del tema con naturalidad.
¿Por qué pasa esto? , ¿por qué se vive una enfermedad como un tema tabú?
Para mi la respuesta esta clara y es debido a la normalización del alcohol. Es una sustancia que recomiendan médicos, está asociada a momentos de ocio y felicidad, se le atribuyen propiedades beneficiosas para nuestra salud, hay publicidad de bebidas alcohólicas casi en todas partes… Si todo esto es así, ¿cómo va a ser algo malo?, ¿cómo va a generar tantísimos problemas?, ¿cómo alguien va a volverse un mostruo con sólo consumir cervezas si todo el mundo las bebe?… Sin duda el tema es para reflexionar.
No me quiero ir sin antes animaros a que si pasáis por algo así, no convirtáis el alcoholismo es un tema tabú. No dejéis que os domine una sustancia. Por vuestro bien y por el de todos los que están pasando por algo así. Si no se habla de algo, no existe.
Toda la razón Aitana, sino se habla, sobretodo quien lo padece, nunca se normalizará como enfermedad
Gracias por tu comentario 🙂
Un fuerte abrazo