¿Sabías que el 112 recibe más de 200 llamadas diarias relacionadas con el alcohol? Cada noche de fin de semana se activa de media unas 20 veces a la policia o ambulancias por el mismo motivo. Este dato en fiestas se multiplica por 5. Teniendo en cuenta estos datos y la situación actual de la sanidad pública y de los cuerpos de seguridad, ¿se debería pagar por la asistencia en una intoxicación etilíca?

Si quieres escuchar el podcast donde hablo de esto y mucho más, puedes hacerlo en cualquiera de las principales plataformas de podcasts (Ivoox, Spotify, Amazon…); o directamente desde aquí:

El otro día navegando por twitter me encontré con un hilo bastante interesante escrito por @RCPdesdemicole, donde daba 10 razones por las que apoyaba el meterle mano económica, o de otro índole, a la asistencia sanitaria o policial por el exceso agudo de alcohol. Apoyaba su opinión aportando datos tan escalofriantes como a los que hecho referencia al inicio de esta entrada.
Voy a resumir cada unos de los puntos, pero te invito a que leas el hilo al completo. Te aseguro que no te va a dejar indiferente.

Indicar que @RCPdesdemicole trabaja gestionando ambulancias, por lo que doy credibilidad a los datos que aporta y a su opinión, ya que habla con experiencia.

¿Por qué se debería pagar por la asistencia en una intoxicación etilíca?

Captura de pantalla del tweet de @RCPdesdemicole donde da 10 Motivos por los que se debería pagar por la asistencia en una intoxicación etilíca
  1. La gente no va en bici (…) con la certeza de que le va a pasar algo que precise asistencia sanitaria. Pero muchos salen a beber alcohol con la certeza de que van a acabar perjudicados. De hecho es lo que buscan.
  2. Las imprudencias o accidentes (…) derivadas de otras cosas (…) suelen ser más «accidentales», imprevistas. Pero se sabe CON CERTEZA que el alcohol va a generar más de 200 llamadas DIARIAS al 112.
  3. Salvo accidentes de múltiples victimas, el accidente, imprudencia o negligencia de una persona solo le afecta a ella; (…). El alcohol genera TODOS LOS DÍAS intoxicaciones colectivas, accidentes, peleas, agresiones, que implican a muchas personas.
  4. Cuando tras un accidente (…) llegan policías, rescatistas y sanitarios a ayudar, la mayoría de las veces perciben agradecimiento y colaboración por parte de los afectados. Cuando hay alcohol por medio perciben agresividad, insultos, amenazas, poca colaboración.
  5. En una llamada tras un accidente (…) «alcohol-free», en el 112 se perciben todas las ganas del mundo de ayudar (…) Y normalmente los alertantes colaboran mucho. En las llamadas con alcohol de por medio, el alertante suele estar tan perjudicado o más que el paciente. Suele ser difícil saber con exactitud el grado de afectación del paciente (…) Y lograr colaboración del entorno es «pa nota».
  6. No suele haber 20 accidentes o negligencias diarios. Pero CADA NOCHE de fin de semana el 112 activa de media policía o ambulancias unas 20 veces. Y en fiestas o eventos programados pueden llegar a activarse más de 100 veces. Y todo esto habiendo allí dispositivos privados.
  7. Una ambulancia tarda de media 40-60 minutos en quedar libre, sea cual sea el aviso. Multiplíquense estos tiempos por las 20 llamadas diarias, o más de 100 en eventos señalados. Y añádase limpieza por vómito. Y el número de ambulancias de que dispone el 112 es MUY ESCASO.
  8. La sensación de rabia y frustración de los trabajadores de un centro coordinador cuando no hay ambulancias disponibles para enviar a un paciente con problemas respiratorios (…), porque TODAS las ambulancias de la zona están en ese momento trasladando pacientes con intoxicaciones etílicas son indescriptibles. Porque tenemos la sensación de que el abuso que la sociedad hace del alcohol es terrible (…). Y nadie le pone freno. (…)
    La gran mayoría de casos podían ser trasladados en taxi o en coche de un familiar. Y muchos de ellos a casa. Ni siquiera a un hospital. Pero, como ya dije antes, el entorno que acompaña a un paciente con intoxicacion alcohólica no suele estar en condiciones de colaborar, ni de razonar, y mucho menos de conducir (…).
  9. Nunca los técnicos de emergencias de las ambulancias se quejan de tener que ir a ningún tipo de aviso. (…) Pero tener que pasarse TODAS LAS NOCHES recogiendo «restos humanos» derivados del alcohol es frustrante. (…) Pero llegar a esos niveles en los que la gente se queda tirada por las aceras, vomitando por las esquinas, inconscientes, convulsionando…es muy lamentable. (…)
    Y cuando están trasladando a la enésima intoxicación etílica y se les avisa de que nada más llegar al hospital tienen que salir volando porque hay alguien con dificultad respiratoria, o una señora mayor con la cadera rota, (…) es angustioso. Y claro, cuando llegan al aviso donde llevaban una hora (y es literal) esperando por esa ambulancia, pues los familiares del paciente les quieren matar. Al final, el marrón les cae a ellos. Y no hay justificación que puedan dar que convenza a la gente que lleva 1 hora angustiada.
  10. En resumen: el alcohol es una PANDEMIA. Causa problemas continuos. Deja al resto de la población desprotegida, sin policía, sin ambulancias, sin camas de hospital. A DIARIO. Pero es una pandemia EVITABLE. O al menos CONTROLABLE. Y como tal, se debería actuar sobre ella.

Por último hace unas anotaciones especificando que se refiere a la ingesta aguda en botellones, fiestas y demás, no en enfermedades ni problemás crónicos que no paralizan 20 ambulancias cada noche. «Aunque metiendo mano al alcohol se reducirían los problemas crónicos».

Reflexión

Después de leer el hilo supongo que a ti también te ha dado que pensar, la verdad es que tiene tela. @RCPdesdemicole habla de un copago, un pago en diferido, una compensación de cualquier tipo que ayude a que la gente no abuse tanto del alcohol. Defiende que la única «ayuda» que entendemos los adultos es la económica.

Os reconozco que cuando leí el hilo no sabía muy bien que pensar. Si es cierto que esto es un problema, y bastante serio, pero me parece arriesgado abrir la puerta del copago. Aunque quizá si sería interesante el «castigar» estos actos haciendo que las personas seamos conscientes de los enormes problemas que genera este tipo de ocio: limpiando los restos de un botellón, los vómitos…

De todas formas, lo que para mi sería la solución perfecta es prevenir estos actos, que no fueran algo normal y del día a día. El alcohol está muy aceptado en la sociedad y como siempre digo, parece que sólo se habla de la parte negativa relacionado con los coches y la conducción. Se fomenta su consumo y el que sea parte de nuestro ocio, y si no vives esa parte mala siendo médico, técnico de emergencias, personal de limpieza en los parques donde se hacen botellones…, no le das importancia, no ves el problema.

No me quiero enrollar más, así que te invito a que escuches el episodio del podcast donde reflexiono un poco más acerca de esto. También me gustaría conocer tu opinión, ¿crees que se debería hacer algo con este problema? Dime que piensas en los comentarios.

Hasta la próxima 🙂

¿Quieres dejarme un comentario?